Lempira - Héroe Indígena
José Cecilio del Valle
Don Dionisio de Herrera
Nació
en la ciudad de Choluteca, el
9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la universidad de San
Carlos en
Guatemala; era un gran simpatizante de la Revolución Francesa y
partidario de la Independencia de Centro América. En 1820 desempeñó el
cargo de Secretario del Ayuntamiento. El 28 de septiembre de 1821 fueron
recibidos los Pliegos de la Independencia; el acta fue redactada por Don
Dionisio de Herrera, a consecuencia de ello la Villa de Tegucigalpa
recibió el titulo de ciudad el 11 de diciembre de 1821. El 16 de
septiembre de 1824, Herrera
tomó posesión del gobierno hondureño convirtiéndose así en el primer
Jefe de
Estado y siendo Vice Jefe José Justo Milla. Don Dionisio de Herrera en
su
carácter de gobernante decretó la primera división territorial de
Honduras en
siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Santa Bárbara, Yoro,
Olancho y Choluteca;
también decretó el primer escudo de armas y la primera constitución. El
gobierno de Herrera fue derrocado el 1 9 de mayo de 1827 bajo el mando
del
Coronel Milla. Herrera fue prisionero en Guatemala (Capital de
Centroamérica) y
fue nombrado Jefe de Estado de Nicaragua por el Gral. Francisco Morazán
en
1830. Don Dionisio de Herrera falleció el 13 de junio de 1850, en San
Vicente,
El Salvador, donde vivió sus últimos años dedicado al magisterio.
Gral. Francisco Morazán
Nació
en Tegucigalpa, el 3 de
octubre de 1792, su primer cargo fue como secretario general del
gobierno de
Don Dionisio de Herrera en 1826. Años después es electo Presidente de la
República Confederada de Centro América, cargo que desempeñó en los
períodos comprendidos
entre 1830-1838. Francisco Morazán tenía un pensamiento político
semejante al
de Simón Bolívar, el cual era de formar una república única, una sola
Nación:
REPUBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA. Organizó un ejército y combatió
contra el
Gral. Justo Milla venciéndole en forma total. Con ese mismo ejército se
proclamó Jefe de Estado en la ciudad de Comayagua. En 1834 trasladó la
capital
de Centro América a San Salvador, donde dictó leyes democráticas y su
labor
como gobernante fue muy buena. Murió fusilado en la ciudad de San José
en
Costa Rica el 15 de septiembre de 1842.
José Trinidad Reyes
A la edad de 18 años pasó a León, Nicaragua, donde continuó sus estudios universitarios, allí se graduó de bachiller en filosofía, teología y derecho canónico. Se ordenó como sacerdote en el año de 1822. En 1830 incursiona en la política, por medio de la cual defiende los intereses de la iglesia. En el campo literario, José Trinidad Reyes, cultivó con éxito la composición de pastorelas y composiciones poéticas cortas sobre temas del campo y la Navidad. En el campo cultural, fundó un centro de estudios superiores, a la que llamó "La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto", y que comenzó a funcionar en 1845, luego se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Fundó también la biblioteca de la misma universidad, la cual lleva su nombre. Falleció el 20 de septiembre de 1855.
Gral. José Trinidad Cabañas
Después de la muerte de Morazán, el Gral. Cabañas regresó a El Salvador donde vivió por varios años. Estando ahí, fue informado de que el Congreso Nacional de su país, lo había elegido presidente de Honduras. Tomó posesión del cargo el l de marzo de 1852, durante el cual realizó importantes obras como fomentar la instrucción pública, la agricultura y la minería. Fue condecorado con el título "Soldado de la Patria". La República de El Salvador dio su nombre a uno de sus departamentos, en reconocimiento de su honradez, patriotismo y valentía. Falleció el 8 de enero de 1871 a la edad de 65 años en la ciudad de Comayagua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario